La Fundación Mediterránea presentó un informe donde realiza un análisis exhaustivo de los efectos de los cambios en ganancias, como así también la comparativa con otros países de América Latina.
Siguiendo los anuncios de Sergio Massa, Ministro de Economía, desde octubre se modificará el ingreso mínimo a partir del cual se pagará el Impuesto a las Ganacias. El mínimo no imponible se elevará considerablemente, a $1.770.000 de salario bruto o $1.607.255 de salario neto mensual. Estos números surgen de sumar 15 salarios mínimos.
De esta forma los salarios de bolsillo de las personas alcanzadas se verán incrementados entre un 18% y 39% y tendrá un gran impacto en el conjunto de trabajadores en relación de dependencia del país: aproximadamente 800.000 de ellos dejarán de estar sujetos al pago del impuesto y sólo 80.000 trabajadores se verán obligados a pagar.
Situación fiscal
“Según el Ministerio de Economía, el costo fiscal de la medida sería de $250.000 millones en el último trimestre del año (0,14% del PBI). Sin embargo, el 57,7% de la recaudación de ganancias durante 2023 fue para las provincias, mientras que el restante 42,4% fue para la Nación. Es decir, que el costo fiscal para el gobierno nacional sería de 0,06% del PIB para
lo que resta de 2023, mientras que las provincias perderían 0,08% del PIB. De mantenerse la recaudación de ganancias constante en términos del PIB, la medida implicaría una pérdida del 0,33% para las provincias y 0.24% para la Nación durante 2024.“, cita el informe.
Comparativa con América Latina
América Latina y el Caribe representa una región en la que el nivel de ingreso a partir del cual comienza a pagarse el impuesto sobre la renta de personas físicas resulta relativamente superior al de otras regiones geográficas.

“Hasta 2021, Argentina estuvo posicionada cerca del promedio de la región en términos de nivel de ingreso a partir del cual comienza a pagarse el impuesto (100% del PIB per cápita), por arriba de países limítrofes como Uruguay (50% del PIB per cápita), Brasil (60%) y Chile (70%). “Con los cambios que tendrán vigencia desde octubre, en Argentina se comenzará a pagar ganancias desde salarios equivalentes a más del doble de los equivalentes en Chile“, informa el Editorial de Marcelo Capello, Laura Caullo y Azul Chincarini.
+Leé también Juntos por el Cambio no dará quórum para el tratado del Impuesto a las Ganancias en Diputados